Al fin veo la luz al final del túnel. Se estrecha, pero al fondo hay luz, una aun brillante.
Es posible que este año al fin acabe los créditos de mi carrera, y de ahí faltaría la tesis. Para la cual aun no descarto una beca del Conacit y un maravilloso trabajo sobre prospección en el Bosque de Chapultepec.
Estando al final de la carrera de Geofísica, ya saber bien de que se trata, pero no. Es demasiado compleja, y como no serlo cuando su objeto de estudio es algo tan vasto como la Tierra misma. Tengo una buena idea, pero por hoy deseo mejor definir lo que es un Geofísico, porque eso si lo sé.
Hace unos años un compañero dijo que un geofísico es “el curandero de la tierra”, algo muy poético, aunque esa frase sólo abarca una rama de la geofísica.
Para empezar hay que saber que es un Método Geofísico. Son los métodos que usamos para sondear a la Tierra, usualmente el subsuelo. Para saber que hay debajo de las construcciones, que hay delante en al excavación de un túnel, para seguir el camino de una grieta, para mapear un yacimiento a kilómetros de la superficie o para estudiar en mismísimo centro de la tierra. También se usan para conocer los efectos futuros de un huracán, prevenir desastres naturales, etc.
Son muchos y cada año sale un nuevo, pero siempre la teoría es la misma. Todos se pueden englobar en 3 tipos:
Métodos eléctricos: se ponen varios electrodos en el terreno, los cuales detectan las variaciones de potencial eléctrico del subsuelo. Algunos usan la humedad para estudiar la conductividad de los materiales mientras que otros usan sus propiedades magnéticas.
Métodos sísmicos: estudia cómo se transmiten las ondas sísmicas (vibraciones) en el subsuelo. Ya sea que el movimiento sea producido por la naturaleza o de manera artificial, lo que se observa es como llegan a los sismógrafos. Incluso hay un método muy sofisticado que usa únicamente el ruido ambiental.
Métodos gravimétricos: detectan las pequeñas variaciones en la aceleración de la gravedad. Donde hay rocas más densas la gravedad aumenta y donde hay cuevas o minas disminuye.
En México, el principal uso de la geofísica es en la extracción del petróleo, debido a su importancia económica. Tal vez la predicción de terremotos le sigue en importancia. Aunque no se queda atrás la búsqueda de yacimientos minerales y su empleo en la construcción.
Todo lo anterior se aplica del suelo y hacia abajo, pues ¿Qué tiene que ver con los huracanes, tsunamis y sobre todo con el cambio climático? Pues que la manera en que se resuelven las ecuaciones que simulan el comportamiento de los electrones, del magnetismo, del campo gravitacional y de las ondas (sísmicas, sónicas, luminosas, electromagnéticas, calóricas, etc), es la misma que se usa para resolver el movimiento del viento en un ciclón, de las mareas oceánicas, del flujo de la capa de ozono, de los ríos y hasta del movimiento del hielo en los glaciares.
La Geofísica tiene pocos años de existencia, apenas vamos medio entendiendo como funcionan las cosas acá en la Tierra, es algo demasiado complejo y que es afectado por pequeños cambios en las condiciones iniciales como el aleteo de una mariposa.
Para eso necesitas tener conocimientos bastante avanzados de electromagnetismo, termodinámica, química, cálculo vectorial y potencial, análisis de Fourier, etc. También saber bastante geología.
También es una ciencia tan reciente porque su mayor herramienta es la computadora. Se manejan una gran cantidad de datos, los cuales no pudieron ser estudiados hasta la invención de las computadoras y el mejoramiento de estas ha permitido aumentar la capacidad de estudio. Debes de saber programar según tus necesidades y tener facilidad para la computación y la tecnología en general.
En mi escuela, la Facultad de Ingeniería de la UNAM, nos mantienen muy relacionados los primeros semestres con estudiantes de Minería y Geología. A ellos, cuando salimos al campo, les interesa el meterse con sus propias manos a las cuevas o golpear las rocas para que se abran y ver que hay dentro. Nosotros los geofísicos estudiamos las cosas desde afuera, usamos la tecnología y nuestro conocimiento para tener una percepción remota de lo que estudiamos.
Es como comparar un astronauta con un astrónomo: el primero va a la luna y se prepara para aguantar el viaje, mientras que él segundo la observa desde lejos, pero comprende mejor sus secretos porque observa el astro en su totalidad.
Pero no crean que por esto es aburrido. Es conocer los lugares, viajar y ver maravillas de la naturaleza, para luego ir a la computadora en tu oficina a analizar los datos tomados.
Al menos en mi caso me estoy especializando en la atmosfera. Con lo que voy aprender sobre meteorología y demás. Los objetivos son predecir el clima, saber cómo se forman los huracanes, cómo interactúan los océanos y la atmósfera, cómo afecta la contaminación a la atmosfera, cambio climático y como resolverlo, etc.
Más adelante trataré de hablar de más detalles de la geofísica.
Por cierto, dado que es una carrera tan difícil y extensa, a pesar de que se está poniendo de moda, tiene mucho empleo y es bien pagada, porqué muy pocos la acaban. Entre 10 y 20 ingenieros al año entre todo el país. No es necesario estar titulado para tener un buen empleo, pero te DEBEN pagar más si tienes el papelito, cosa que bien saben las empresas porque te ofrecen empleos antes de acabar.
Es posible que este año al fin acabe los créditos de mi carrera, y de ahí faltaría la tesis. Para la cual aun no descarto una beca del Conacit y un maravilloso trabajo sobre prospección en el Bosque de Chapultepec.
Estando al final de la carrera de Geofísica, ya saber bien de que se trata, pero no. Es demasiado compleja, y como no serlo cuando su objeto de estudio es algo tan vasto como la Tierra misma. Tengo una buena idea, pero por hoy deseo mejor definir lo que es un Geofísico, porque eso si lo sé.
Hace unos años un compañero dijo que un geofísico es “el curandero de la tierra”, algo muy poético, aunque esa frase sólo abarca una rama de la geofísica.
Para empezar hay que saber que es un Método Geofísico. Son los métodos que usamos para sondear a la Tierra, usualmente el subsuelo. Para saber que hay debajo de las construcciones, que hay delante en al excavación de un túnel, para seguir el camino de una grieta, para mapear un yacimiento a kilómetros de la superficie o para estudiar en mismísimo centro de la tierra. También se usan para conocer los efectos futuros de un huracán, prevenir desastres naturales, etc.
Son muchos y cada año sale un nuevo, pero siempre la teoría es la misma. Todos se pueden englobar en 3 tipos:
Métodos eléctricos: se ponen varios electrodos en el terreno, los cuales detectan las variaciones de potencial eléctrico del subsuelo. Algunos usan la humedad para estudiar la conductividad de los materiales mientras que otros usan sus propiedades magnéticas.
Métodos sísmicos: estudia cómo se transmiten las ondas sísmicas (vibraciones) en el subsuelo. Ya sea que el movimiento sea producido por la naturaleza o de manera artificial, lo que se observa es como llegan a los sismógrafos. Incluso hay un método muy sofisticado que usa únicamente el ruido ambiental.
Métodos gravimétricos: detectan las pequeñas variaciones en la aceleración de la gravedad. Donde hay rocas más densas la gravedad aumenta y donde hay cuevas o minas disminuye.
En México, el principal uso de la geofísica es en la extracción del petróleo, debido a su importancia económica. Tal vez la predicción de terremotos le sigue en importancia. Aunque no se queda atrás la búsqueda de yacimientos minerales y su empleo en la construcción.
Todo lo anterior se aplica del suelo y hacia abajo, pues ¿Qué tiene que ver con los huracanes, tsunamis y sobre todo con el cambio climático? Pues que la manera en que se resuelven las ecuaciones que simulan el comportamiento de los electrones, del magnetismo, del campo gravitacional y de las ondas (sísmicas, sónicas, luminosas, electromagnéticas, calóricas, etc), es la misma que se usa para resolver el movimiento del viento en un ciclón, de las mareas oceánicas, del flujo de la capa de ozono, de los ríos y hasta del movimiento del hielo en los glaciares.
La Geofísica tiene pocos años de existencia, apenas vamos medio entendiendo como funcionan las cosas acá en la Tierra, es algo demasiado complejo y que es afectado por pequeños cambios en las condiciones iniciales como el aleteo de una mariposa.
Para eso necesitas tener conocimientos bastante avanzados de electromagnetismo, termodinámica, química, cálculo vectorial y potencial, análisis de Fourier, etc. También saber bastante geología.
También es una ciencia tan reciente porque su mayor herramienta es la computadora. Se manejan una gran cantidad de datos, los cuales no pudieron ser estudiados hasta la invención de las computadoras y el mejoramiento de estas ha permitido aumentar la capacidad de estudio. Debes de saber programar según tus necesidades y tener facilidad para la computación y la tecnología en general.
En mi escuela, la Facultad de Ingeniería de la UNAM, nos mantienen muy relacionados los primeros semestres con estudiantes de Minería y Geología. A ellos, cuando salimos al campo, les interesa el meterse con sus propias manos a las cuevas o golpear las rocas para que se abran y ver que hay dentro. Nosotros los geofísicos estudiamos las cosas desde afuera, usamos la tecnología y nuestro conocimiento para tener una percepción remota de lo que estudiamos.
Es como comparar un astronauta con un astrónomo: el primero va a la luna y se prepara para aguantar el viaje, mientras que él segundo la observa desde lejos, pero comprende mejor sus secretos porque observa el astro en su totalidad.
Pero no crean que por esto es aburrido. Es conocer los lugares, viajar y ver maravillas de la naturaleza, para luego ir a la computadora en tu oficina a analizar los datos tomados.
Al menos en mi caso me estoy especializando en la atmosfera. Con lo que voy aprender sobre meteorología y demás. Los objetivos son predecir el clima, saber cómo se forman los huracanes, cómo interactúan los océanos y la atmósfera, cómo afecta la contaminación a la atmosfera, cambio climático y como resolverlo, etc.
Más adelante trataré de hablar de más detalles de la geofísica.
Por cierto, dado que es una carrera tan difícil y extensa, a pesar de que se está poniendo de moda, tiene mucho empleo y es bien pagada, porqué muy pocos la acaban. Entre 10 y 20 ingenieros al año entre todo el país. No es necesario estar titulado para tener un buen empleo, pero te DEBEN pagar más si tienes el papelito, cosa que bien saben las empresas porque te ofrecen empleos antes de acabar.